Sistemas de administración semioquímicos basados ​​en polímeros naturales para atraer flebotomos (Diptera: Psychodidae)
HogarHogar > Blog > Sistemas de administración semioquímicos basados ​​en polímeros naturales para atraer flebotomos (Diptera: Psychodidae)

Sistemas de administración semioquímicos basados ​​en polímeros naturales para atraer flebotomos (Diptera: Psychodidae)

Jul 27, 2023

Parásitos y vectores volumen 16, número de artículo: 303 (2023) Citar este artículo

62 Accesos

1 altmétrica

Detalles de métricas

El uso exitoso de semioquímicos para atraer insectos a las trampas se basa en la investigación sobre los compuestos más adecuados y sus perfiles de liberación a lo largo del tiempo. A partir de los prometedores resultados del grupo, se desarrollaron matrices con un perfil de liberación más adecuado y propiedades más respetuosas con el medio ambiente para la liberación de 1-hexanol. Para utilizar un prototipo más adecuado en el campo, los sistemas más prometedores se añadieron a una cápsula y se evaluaron en un túnel de viento. Se realizaron experimentos de comportamiento utilizando la especie de flebótomo, Lutzomyia longipalpis, para evaluar la eficacia del sistema propuesto.

Se desarrollaron diferentes sistemas de administración variando la proporción de polímero (goma gellan y pectina), la concentración de reticulante (cloruro de aluminio) y la eliminación de glutaraldehído. Los sistemas de administración se cargaron con 1-hexanol y sus perfiles de liberación se evaluaron mediante análisis gravimétrico en condiciones ambientales y condiciones de alta humedad. Cuando el sistema de matriz se colocó dentro de un recipiente de plástico, se observaron modulaciones en el perfil de liberación activa y el sistema pudo reutilizarse. Comportamientos de atracción actida de las especies de flebotomos, Lu. longipalpis, fueron evaluados en un túnel de viento cuando fueron expuestos a sistemas de liberación cargados con 1-hexanol en diferentes momentos.

Entre las cuatro formulaciones evaluadas, el Sistema 2 (goma gellan y pectina en una proporción de 1:1 con 5% de cloruro de aluminio) exhibió el perfil de liberación más prometedor, con mayor uniformidad y mayor tiempo de liberación del compuesto. La uniformidad máxima de liberación de 1-hexanol se logró durante un tiempo más largo, principalmente cada 24 h, tanto en condiciones ambientales como de alta humedad. El sistema 2 se puede reutilizar al menos una vez con la misma estructura. Las pruebas en el túnel de viento mostraron una activación y atracción eficientes de Lu. longipalpis a 1-hexanol después de 24, 48 y 72 h en el Sistema 2 colocado dentro de las cápsulas.

La matriz polimérica suplementada con 1-hexanol e introducida en cápsulas de plástico mostró resultados prometedores para atraer flebotomos. Este sistema se puede utilizar como solución para otros compuestos atractivos, así como en otras aplicaciones donde es necesario controlar o prolongar su liberación.

Los flebotomos (Diptera: Psychodidae) son insectos hematófagos y holometábolos [1]. Son vectores naturales de virus, bacterias y protozoos Leishmania [2]. Los insectos hematófagos exhiben una respuesta olfativa a compuestos químicos para obtener fuentes de alimentación de sangre [3].

Entre los compuestos caracterizados en la categoría aleloquímica, las cairomonas son compuestos volátiles producidos por organismos de una especie que benefician a individuos de otra especie [4]. Algunas cairomonas producidas por vertebrados (p. ej., dióxido de carbono, ácido láctico, amoníaco y 1-octen-3-ol) se han evaluado en diferentes grupos de insectos, incluidos culícidos, triatominos, queratopogonidos y simulidos [5,6,7, 8,9].

Estudios anteriores han investigado el atractivo de las cairomonas, como el octenol y el 1-hexanol, para los flebotomos de las especies Nyssomyia neivai [10, 11]. Para Lutzomyia longipalpis, el octenol y el nonanol mostraron mejores respuestas de atractivo en las mujeres y respuestas de heptanol en los hombres [12]. Los alcoholes evaluados están presentes en el sudor humano y son producidos por bacterias [13]. En todos los estudios citados, los alcoholes se colocaron en sistemas de liberación capilar sobre una cuerda o papel de filtro que actuaban como trampas.

Un aspecto importante de los estudios de ecología química es la liberación de compuestos al medio ambiente para atraer insectos y mejorar su captura. Para garantizar el éxito de estas estrategias de captura, es necesario evaluar tanto los compuestos atractivos apropiados como la mejor manera de liberarlos en la naturaleza.

Se han realizado avances relevantes en cuanto a sistemas de liberación de compuestos que atraen insectos de importancia agrícola o epidemiológica [14,15,16,17]; sin embargo, se han identificado algunos desafíos en el desarrollo de estos sistemas, principalmente debido a su uso en ambientes impredecibles con grandes variaciones de temperatura y humedad. Así, el desarrollo de nuevos sistemas que permitan modular las tasas de liberación de compuestos atractivos en intervalos de tiempo preestablecidos y ratios constantes intenta superar estos retos.

La goma gellan y la pectina son polímeros hidrófilos naturales, comúnmente utilizados en la industria farmacéutica como matrices de sistemas de administración de medicamentos. Al entrar en contacto con el agua o la humedad, estos polímeros se hinchan formando geles que actúan como barreras para controlar la velocidad de liberación de los fármacos [18]. A pesar de las diferencias en el entorno de liberación, los fármacos y los compuestos que atraen a los insectos, la capacidad de controlar la liberación de compuestos activos asociados con la demanda de productos naturales ha impulsado la investigación sobre el posible uso de estos polisacáridos naturales en el desarrollo de dispositivos para atraer insectos. . En un estudio anterior, se utilizó un sistema de matriz polimérica basado en goma gellan, pectina y entrecruzadores glutaraldehído y cloruro de aluminio como un dispositivo potencial para modular la liberación de 1-hexanol, que, según se informó, atrae al flebótomo Ny. neivai (número de patente: BR 10 2019 001965 4). Sin embargo, hay que mejorar ciertos aspectos del primer prototipo. Por ejemplo, la eliminación del glutaraldehído, utilizado en esta formulación, plantea un problema medioambiental. Además, el sistema mantuvo la liberación de 1-hexanol en niveles atractivos para los flebotomos durante sólo 24 h en experimentos en túnel de viento [19].

En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo modificar la estructura química de este dispositivo precursor para hacerlo más ambientalmente aceptable, ya sea eliminando el glutaraldehído o evaluando la posibilidad de reutilizar la matriz del material. Además, estabilizar la liberación del compuesto durante más tiempo es importante para prolongar el atractivo de los flebótomos.

Siguiendo un enfoque informado anteriormente, bajo el número de patente BR 10 2019 001965 4 [16], con algunas modificaciones, se desarrollaron cuatro sistemas de administración utilizando goma gellan (CG-LA, 97 %, CP Kelco) y pectina (LM-5206 CS, 99 %, CP Kelco) se mezcla en diferentes proporciones de masa. Se utilizaron diferentes concentraciones de cloruro de aluminio como reticulante. Las formulaciones del sistema fueron las siguientes:

Sistema 1: Goma gellan y pectina (proporción 1:1) con 3% de cloruro de aluminio.

Sistema 2: Goma gellan y pectina (proporción 1:1) con 5% de cloruro de aluminio.

Sistema 3: Goma gellan y pectina (proporción 4:1) con 3% de cloruro de aluminio.

Sistema 4: Goma gellan y pectina (proporción 4:1) con 5% de cloruro de aluminio.

En el primer intento de desarrollar estos sistemas, se prepararon dispersiones acuosas de las mezclas poliméricas y posteriormente se realizó una reticulación iónica con cloruro de aluminio durante 30 minutos, agregándose la solución a las dispersiones poliméricas bajo agitación magnética. Posteriormente, el gel reticulado se centrifugó a 3000 rpm durante 10 minutos y se almacenó a -20 °C, seguido de liofilización durante 72 h [16]. Sin embargo, para minimizar las diferencias en las estructuras físicas de los cuatro sistemas de lanzamiento, se modificó el enfoque de desarrollo. Después de la centrifugación, se realizaron 30 a 60 minutos de almacenamiento en un refrigerador común (-6 °C), seguido de un acondicionamiento a -20 °C y el tiempo de liofilización se redujo a 40 h.

Para evaluar la tasa de liberación de 1-hexanol (Sigma-Aldrich, 98%), se inyectaron cuidadosamente 2 ml del compuesto en el centro del sistema usando una jeringa y una aguja. Posteriormente, los sistemas se pesaron en una balanza analítica adecuadamente calibrada cada 1 h durante 24 h y cada 24 h durante 240 h en condiciones de humedad ambiental (53%; 28 °C) y cada 1 h durante 24 h en condiciones de alta humedad (81%; 25 ºC). La tasa de liberación se definió como la diferencia entre los pesos final e inicial del sistema polimérico. Se utilizaron tres réplicas para cada ensayo.

Dado que los sistemas de entrega se van a utilizar en un campo donde las fluctuaciones de temperatura y humedad son significativas, las matrices también se evaluaron en condiciones de alta humedad.

Después del primer experimento, los Sistemas 2, 3 y 4 se colocaron dentro de pequeños contenedores de plástico con las aberturas superiores abiertas. Estos recipientes eran cápsulas de café comerciales que medían 4 × 5 cm (ancho × alto) con una base de aluminio (Fig. 1). Se pesaron cada 1 h durante 15 h y cada 24 h durante 288 h en condiciones de humedad ambiental (47%; 27 °C) y alta humedad (80%; 28 °C). Se utilizaron tres réplicas para cada ensayo.

Matrices poliméricas de diferentes formulaciones colocadas dentro de pequeños recipientes de plástico para pruebas de liberación controlada de 1-hexanol.

Para observar visualmente el comportamiento de permeación del 1-hexanol en la matriz, se mezcló colorante rojo Burdeos (0,5 g) con 2 ml del compuesto, que se insertó en el sistema usando una jeringa y una aguja.

Con base en los resultados de los experimentos anteriores, se seleccionó el Sistema 2 para evaluar la posibilidad de reutilización.

Las matrices (n = 3) se colocaron dentro de cápsulas de café comerciales hasta que se liberó todo el 1-hexanol durante hasta seis ensayos consecutivos. Los sistemas se pesaron cada 24 h durante 144 h bajo humedad ambiental (55%; 27 °C).

Los bioensayos de comportamiento se realizaron en un túnel de viento a temperatura controlada (22 ± 1 °C) y humedad (65 ± 1%) [10].

Treinta Lu. En los ensayos se utilizaron hembras de flebótomo longipalpis, de 7 a 10 días de edad. Los insectos se mantuvieron en colonias en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Estatal de São Paulo [20]. Para los ensayos, los insectos se colocaron en grupos de tres en diez jaulas de liberación (n = 30/ensayo).

Se preparó y desinfectó el túnel de viento y los insectos se colocaron a 50 cm del estímulo con un flujo de aire constante de 1 l/min (Fig. 2).

Túnel de viento. Moscas de arena en jaula de liberación colocada a 50 cm de la matriz

Todos los ensayos tuvieron una duración de 2 min, y tanto la activación (insectos que salieron de la jaula de liberación) como la atracción (insectos que alcanzaron el estímulo) se evaluaron utilizando el Sistema de liberación 2 colocado en cápsulas con y sin 1-hexanol (control).

Los experimentos se realizaron utilizando Lu sin alimentar. longipalpis hembras a las 24, 48 y 72 h después de la adición de 1-hexanol al sistema de liberación.

Se utilizó una prueba de Chi-cuadrado para el análisis estadístico de las diferencias en las proporciones de flebotomos que fueron activados y atraídos por el Sistema de liberación 2 con 1-hexanol y el control en cada momento. Se utilizó el software BioEstat (versión 5.0) para el metanálisis, con una significancia del 95% (P <0,05).

Se cambió el protocolo inicial para la fabricación del sistema, como se describe (sección "Desarrollo de sistemas de liberación de matriz polimérica"). Las matrices fueron observadas durante el proceso de secado, según un estudio previo; sin embargo, se observó secado irregular y deformación estructural (Fig. 3). Luego se modificaron la congelación y el secado de la muestra. Las matrices se mantuvieron a una temperatura de 4 °C antes de -20 °C y tuvieron un tiempo de liofilización más corto (40 h en lugar de 72 h).

Diferencias físicas entre matrices poliméricas antes y después de la estandarización del protocolo de desarrollo de matrices.

Después de fabricar las matrices, se evaluaron los perfiles de liberación de los compuestos en condiciones ambientales y de alta humedad. Bajo humedad ambiental, el 1-hexanol se volatilizó completamente entre los días 6 y 7 (Fig. 4). El Sistema 3 liberó la mayor cantidad de 1-hexanol durante las primeras 24 h, mientras que el Sistema 4 liberó la menor. A partir de la hora 16 se estabilizó la liberación de 1-hexanol.

Humedad ambiental. A Promedio de 1-hexanol liberado (mg) en los sistemas 1 a 4 en las primeras 24 h. B Promedio de 1-hexanol liberado en los sistemas 1 a 4 cada 24 h

El Sistema 1 no se utilizó en ensayos posteriores ya que exhibió una tasa de liberación cercana a la del Sistema 2 con una alta desviación entre las réplicas.

La evaluación del perfil de liberación de 1-hexanol a alta humedad indicó que a las 22 horas el compuesto estaba completamente volatilizado en todos los sistemas de liberación. Posteriormente, los sistemas absorbieron agua del ambiente con un aumento de peso después de 24 h (Fig. 5). A pesar de la mayor oscilación en las tasas de liberación en comparación con la prueba anterior, el patrón fue similar: los Sistemas 3 y 4 exhibieron las tasas de liberación más altas y más bajas, respectivamente.

Alta humedad. Liberación promedio de 1-hexanol (mg) en los sistemas 2 a 4 durante las primeras 24 h

Las matrices se empaquetaron en cápsulas de café comerciales para encontrar una manera de llevar las matrices al campo, hacer que la volatilización fuera más estable y uniforme y lograr un mayor control sobre la tasa de liberación del compuesto. En estas condiciones, los tres sistemas exhibieron un patrón de liberación de 1-hexanol (Fig. 6).

Humedad ambiental. Liberación promedio de 1-hexanol (mg) en los sistemas 2 a 4 colocados dentro de las cápsulas en las primeras 15 h (A). Liberación promedio de 1-hexanol (mg) en los sistemas 2 a 4 colocados dentro de las cápsulas cada 24 h (B)

Los sistemas 2 y 4 exhibieron perfiles de liberación similares con picos en las horas 7, 8 y 12.

El sistema 2 exhibió mayor uniformidad con la desviación estándar más baja en la volatilización del compuesto entre las réplicas. Además, el compuesto duró más en el Sistema 2, hasta 288 h, mientras que en los Sistemas 3 y 4 duró hasta 240 h. Por lo tanto, se seleccionó el Sistema 2 para pruebas posteriores.

Con alta humedad, el Sistema 2 dentro de los contenedores pequeños mostró una uniformidad significativa en la tasa de liberación de 1-hexanol en comparación con el experimento sin cápsulas (Fig. 7). Al séptimo día (168 h), el sistema liberó todo el volumen del compuesto y comenzó a absorber agua.

Alta humedad. A Liberación promedio de 1-hexanol (mg) en el Sistema 2 colocado dentro de las cápsulas en las primeras 15 h. B Liberación promedio de 1-hexanol (mg) en el Sistema 2 colocado dentro de las cápsulas cada 24 h

Para comprender el comportamiento de liberación observado, se evaluó la distribución de 1-hexanol en las matrices. Se observó una distribución de compuestos similar en los Sistemas 2 y 3; en ambas matrices, el compuesto estaba uniformemente disperso en el fondo. En el Sistema 4, el compuesto estaba más concentrado y menos distribuido (Fig. 8).

Permeación de 1-hexanol con colorante rojo burdeos en los sistemas 2, 3 y 4 en vista superior y lateral

El experimento que evaluó la capacidad de reutilización de las matrices después de que se liberó todo el 1-hexanol mostró estabilidad en las tasas de liberación con cada reutilización del material (Fig. 9). El primer uso del Sistema de liberación 2 y el segundo uso mostraron las tasas de liberación más altas durante las primeras 24 h, con una liberación promedio de 17 mg/h. El resto de reutilizaciones presentaron una volatilización uniforme según reutilización, con una liberación promedio de 10 mg/h a las 96 h, que descendió a 5 mg/h a las 144 h.

Repetición de la tasa de liberación promedio de 1-hexanol en el Sistema 2 colocado dentro de cápsulas en humedad ambiental cada 24 h hasta 6 veces

En experimentos en túnel de viento, el comportamiento de Lu. longipalpis al 1-hexanol liberado del Sistema 2 dentro de las cápsulas se evaluó 72 h después de la introducción del compuesto en las matrices.

Se observó una diferencia estadísticamente significativa en el comportamiento de activación de Lu. longipalpis hembras entre 1-hexanol y el control por hasta 72 h. Para la atracción, se observaron diferencias hasta por 48 h (Fig. 10). En el grupo de control, se activaron cuatro insectos y se atrajeron dos insectos. Después de 24 h de introducción de 1-hexanol, se activaron 19 insectos (χ2: 15,86, gl: 1, P < 0,0001) y 17 fueron atraídos (χ2: 17,32, gl: 1, P < 0,0001) con una dosis de 26,57 mg/h 1. -tasa de liberación de hexanol. Después de 48 h, se activaron 16 insectos (χ2: 10,80, gl: 1, P = 0,0010) y se atrajeron 10 insectos (χ2: 6,66, gl: 1, P = 0,0098) con una tasa de liberación de 1-hexanol de 16,17 mg/h. . Después de 72 h, los flebótomos exhibieron respuestas de comportamiento significativas sólo durante la activación; Se activaron 13 insectos (χ2: 6,6484, gl: 1, P = 0,0099) y 7 fueron atraídos (χ2: 3,2680, gl: 1, P = 0,0706) con una tasa de liberación de 1-hexanol de 22,67 mg/h.

Comportamiento de activación y atracción de Lu. longipalpis hembras en el túnel de viento con 1-hexanol en el Sistema 2 colocado dentro de cápsulas. Para cada comportamiento de activación o atracción, las barras con diferentes letras son significativamente diferentes (n = 30/ensayo)

Las trampas de luz son la principal estrategia utilizada para recolectar flebotomos en un campo [21]. Además, la asociación de la luz con compuestos atractivos puede mejorar la captura de flebótomos [22]. Los estudios de ecología química de insectos han evolucionado en la búsqueda de compuestos atractivos eficaces y la mejor manera de liberarlos al medio ambiente.

El desarrollo de sistemas de administración de fármacos es un área de investigación que ha avanzado significativamente [23]. Se han realizado algunas iniciativas para aplicar este conocimiento a la ecología química de los insectos para encontrar mejores formas de liberar compuestos atractivos y mejorar las trampas para insectos. Por ejemplo, se desarrolló un nuevo sistema que utiliza arcilla, amilosa y zeolita para liberar feromonas de agregación y controlar una de las principales plagas de la palma de coco, Rhynchophorus palmarum [15].

Algunos autores han reportado que el uso de matrices poliméricas para liberar compuestos atractivos para Aedes aegypti aumentó la estabilidad y durabilidad de los compuestos atractivos, logrando una atracción y captura eficiente de insectos [14].

La goma gellan y la pectina forman hidrogeles, que son redes tridimensionales entrecruzadas formadas por cadenas de polímeros con el potencial de absorber agua o compuestos orgánicos y preservar la estructura del material [24]. En un estudio anterior, estos materiales se utilizaron en el desarrollo de matrices para liberar 1-hexanol y atraer flebotomos [16]. El objetivo de este estudio fue mejorar las matrices eliminando glutaraldehído y atraer más eficazmente a los flebotomos liberando 1-hexanol durante más de 24 h, como observaron Machado et al. [19].

Estos resultados demostraron que la retirada de glutaraldehído no hacía inviables las matrices. Por el contrario, los resultados indican uniformidad y un patrón en la liberación de 1-hexanol. Además, la volatilización total del 1-hexanol indicó un desprendimiento total de las moléculas, confiriendo calidad al material.

Es obligatoria la formación de una dispersión polimérica homogénea, que cuando se seca eficientemente crea una malla densa y retiene el material activo incorporado con poros de estructura similar. Este material permite la posterior difusión controlada del material activo al medio ambiente. Por tanto, la optimización y estandarización del proceso de fabricación son pasos importantes ya que afectan el diseño del sistema.

En el primer proceso de fabricación de las matrices se observaron diferencias físicas, como la sequedad, y en consecuencia, una gran inestabilidad en las tasas de liberación de compuestos atractivos. Después de optimizar el proceso de fabricación, fue posible obtener una estandarización física, que contribuye a la liberación controlada del atrayente (como se describe en la sección "Estructura física de los sistemas de liberación").

Las pruebas se realizaron en condiciones de alta humedad para simular las condiciones de campo y un posible entorno para la captura de flebótomos. Los flebotomos se desarrollan principalmente en ambientes silvestres y generalmente en áreas con vegetación y sombra [25, 26].

La estrategia de colocar los sistemas de liberación dentro de las cápsulas demostró una mayor estabilidad de la liberación de 1-hexanol durante un tiempo más prolongado. Este evento probablemente fue causado por la reducida superficie de contacto, en la que el desprendimiento de las moléculas de 1-hexanol se dirigió a lo largo de una única ruta vertical.

Los sistemas 2, 3 y 4 colocados dentro de las cápsulas mostraron perfiles de liberación de 1-hexanol similares. Sin embargo, durante las primeras 15 h, el Sistema 3 exhibió una desviación estándar mayor en la liberación de 1-hexanol. Esto indica que los Sistemas 2 y 4 exhibieron mayor estabilidad en el perfil de liberación de 1-hexanol que el Sistema 3, probablemente debido al uso de 5% de aluminio, que fue más eficiente en el entrecruzamiento de la matriz, formando una estructura más uniforme con un menor número de defectos. . En el Sistema 3, la concentración de cloruro de aluminio al 3% promovió el aflojamiento de la estructura de la matriz en relación con la del Sistema 2 al 5%, lo que contribuyó a la migración más rápida de las moléculas de 1-hexanol. El sistema 4 exhibió una tasa de liberación más baja, lo que indica un mayor atrapamiento de las moléculas debido a su estructura densa debido a la reticulación al 5% y la presencia de una mayor proporción de goma gellan. Presumiblemente, este sistema, en contacto con el aire húmedo, dio como resultado la formación de una densa capa de gel que actuaba como barrera a la difusión del compuesto. Así, la red formada por reticulación al 5% y la mayor cantidad de goma gellan facilitaron la consecución de una tasa de liberación más estable y duradera.

Estas observaciones fueron respaldadas por un análisis de permeación visual de 1-hexanol (Fig. 8). Este efecto, especialmente en el Sistema 4, probablemente se produjo debido a la mayor concentración de goma gellan y al grado de reticulación con la mayor concentración de aluminio, lo que resultó en la formación de una matriz más densa, más organizada y con poros más pequeños, que retenía el compuesto y evitaba migración después de la aplicación.

Entre los sistemas evaluados se eligió el Sistema 2 por su mayor uniformidad y mayor tiempo de retención.

La reutilización de materiales contribuye a la reducción de residuos y a la sostenibilidad, y se realizó una prueba de reutilización del Sistema 2 para evaluar este aspecto. Los resultados demostraron que la segunda reutilización presentó un patrón de liberación de 1-hexanol similar al del primer uso. Durante las primeras 24 h, ambas pruebas exhibieron el mayor promedio de liberación de 1-hexanol; sin embargo, posteriormente este promedio de liberación disminuyó según el número de solicitudes. A las 48 h, la tasa de liberación aumentó ligeramente de la tercera a la sexta reutilización. Considerando la naturaleza hidrófoba y biodegradable de las matrices, esto puede indicar la degradación de la matriz polimérica o la desorganización de su estructura después del tercer uso.

Las pruebas de comportamiento en túnel de viento mostraron que el Sistema 2 tuvo una respuesta positiva a la atracción por Lu. longipalpis durante hasta 48 h después de la introducción del 1-hexanol en el sistema. Aunque 72 h seguía siendo una respuesta atractiva para las hembras, este resultado no fue estadísticamente diferente del del experimento de control. Estos resultados fueron mejores que los informados en un estudio anterior sobre 1-hexanol para Ny. neivai, que fue eficaz sólo durante un máximo de 24 h [19]. Se necesitan más investigaciones para evaluar la eficiencia de los sistemas de liberación para recolectar flebotomos en el campo.

Nuestros hallazgos demostraron que el sistema basado en goma gellan y pectina suplementado con 1-hexanol e introducido en cápsulas de plástico mostró resultados prometedores para atraer al flebótomo Lu. longipalpis. Se logró modular la liberación del compuesto durante más tiempo y prolongar el atractivo de los flebotomos. Además, estos dispositivos utilizan matrices compuestas por materiales respetuosos con el medio ambiente y su reutilización reducirá el impacto sobre el medio ambiente. Este sistema se puede utilizar como solución para otros compuestos atractivos, así como en otras aplicaciones donde es necesario controlar o prolongar su liberación.

Todos los datos relevantes están dentro del documento.

Brasil RP, Brasil BG. Biología de los flebotomos neotropicales. En: Rangel EF, Lainson R, editores. Flebotominos de Bras, vol. 4. Río de Janeiro: Fiocruz; 2003. pág. 257–74.

Google Académico

de Almeida PS, do Nascimento JC, Ferreira AD, Minzão LD, Portes F, de Miranda AM, et al. Especies de flebotomos (Diptera, Psychodidae) recolectadas en un ambiente urbano en municipios con transmisión de Leishmaniasis Visceral en el Estado de Mato Grosso do Sul, Brasil. Rev Bras Entomol. 2010;54:304–10.

Logan JG, Birkett MA. Semioquímicos para el control de moscas picantes: su identificación y explotación. Ciencia y manejo de plagas. 2007;63:647–57.

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Brown WL, Eisner T, Whittaker RH. Alomonas y cairomonas: mensajeros químicos trans específicos. Biociencia. 1970;20:21–2. https://doi.org/10.2307/1294753.

Artículo CAS Google Scholar

Guidobaldi F, Guerenstein PG. Una mezcla sintética de olor a huésped sin CO2 que atrae y captura triatominos: efecto de las proporciones de olores emitidos. J Med Entomol. 2016;53:770–5. https://doi.org/10.1093/jme/tjw057.

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Isberg E, Bray DP, Hillbur Y, Ignell R. Evaluación de volátiles derivados del huésped para atrapar mosquitos picadores de Culicoides (Diptera: Ceratopogonidae). J Chem Ecología. 2017;43:662–9. https://doi.org/10.1007/s10886-017-0860-x.

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Takken W, Kline DL. Dióxido de carbono y 1-octen-3-ol como atrayentes de mosquitos. Asociación de Control de la Mezquita J Am. 1989;5:311–6.

CAS PubMed Google Académico

Venkatesh PM, Sen A. Evaluación de laboratorio de mezclas sintéticas de ácido (+)-láctico, amoníaco y cetonas como atrayentes potenciales para Aedes aegypti. Asociación de Control de la Mezquita J Am. 2017;33:301–8. https://doi.org/10.2987/16-6599.1.

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Verocai GG, McGaha TW, Iburg JP, Katholi CR, Cupp EW, Noblet R, et al. Identificación de semioquímicos atractivos para Simulium vittatum (IS-7). Med Vet Entomol. 2017;31:140–9. https://doi.org/10.1111/mve.12218.

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Pinto MC, Bray DP, Eiras AE, Carvalheira HP, Puertas CP. Atracción del vector de la leishmaniasis cutánea Nyssomyia neivai (Diptera: Psychodidae) para albergar componentes de olor en un túnel de viento. Vectores parásitos. 2012;5:210. https://doi.org/10.1186/1756-3305-5-210.

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Machado V, Corrêa A, Goulart T, Silva F, Ortiz D, Pinto M. Atracción del flebótomo Nyssomyia neivai (Diptera: Psychodidae) a compuestos químicos en un túnel de viento. Vectores parásitos. 2015;8:147.

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Magalhães-Junior JT, Barrouin-Melo S, Corrêa A, da Rocha SF, Machado V, Govone J, et al. Una evaluación de laboratorio de alcoholes como atrayentes para el flebótomo Lutzomyia longipalpis (Diptera:Psychodidae). Vectores parásitos. 2014;7:60. https://doi.org/10.1186/1756-3305-7-60.

Artículo CAS PubMed PubMed Central Google Scholar

Meijerink J, Braks MAH, Brack AA, Adam W, Dekker T, Posthumus MA, et al. Identificación de estimulantes olfativos para Anopheles gambiae a partir de muestras de sudor humano. J Chem Ecología. 2000;26:1367–82. https://doi.org/10.1023/A:1005475422978.

Artículo CAS Google Scholar

Eiras ÁE, Geier M, Rose A, Jones O. Aplicación práctica de señales olfativas para el seguimiento y control de Aedes aegypti en Brasil: un estudio de caso. En: Takken W, Knols BGJ, editores. Interacción vector-huésped de olfato. Wageningen: Editores académicos de Wageningen; 2010. pág. 365–98.

Google Académico

Viana AC. Matrices para la liberación controlada de la feromona de agregación de rincoforol. Salvador: Instituto de Ciencias de la Salud; 2018.

Google Académico

Machado VE, Boni FI, Prezotti FG, Cardoso VMO, Cury BSF, Gremião MPD, et al. Sistemas de liberación controlada de atrayentes de insectos y su uso. 2020. pág. 5.

Oliveira JE, Mattoso LHC, Assis OBG, et al. Liberación controlada de feromonas mediante matrices de poli(épsilon-caprolactona). En: Martins MA, de Rosa MF, de SouzaFilho SMM, Santos Junior NM, de Assis OBG, Ribeiro C, et al., editores. VI Trabajo de la Red Apl de Nanotecnología para Agronegocios. Fortaleza: Embrapa; 2012. pág. 339–41.

Google Académico

Prezotti FG, Siedle I, Boni FI, Chorilli M, Müller I, Cury BSF. Películas mucoadhesivas basadas en mezclas de goma gellan y pectina como plataforma potencial para la administración bucal de fármacos. Tecnología de desarrollo farmacéutico. 2020;25:159–67. https://doi.org/10.1080/10837450.2019.1682608.

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Machado VE, da Rocha Silva FB, Goulart TM, Pinto MC. Respuestas conductuales del flebótomo Nyssomyia neivai (Psychodidae: Phlebotominae) al 1-hexanol y la luz. Acta Trop. 2022;236:106680.

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Goulart TM, de Castro CF, Machado VE, da Rocha Silva FB, Pinto MC. Técnicas para mejorar el mantenimiento de una colonia de laboratorio de Nyssomyia neivai (Diptera: Psychodidae). Vectores parásitos. 2015;8:423.

Artículo PubMed PubMed Central Google Scholar

Alexander B. Métodos de muestreo para flebótomos. Med Vet Entomol. 2000;14:109–22. https://doi.org/10.1046/j.1365-2915.2000.00237.x.

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Pinto MC, Barbieri K, Silva MCE, Graminha MAS, Casanova C, Andrade AJ, et al. Octenol como atrayente de Nyssomyia neivai (Diptera: Psychodidae: Phlebotominae) en el campo. J Med Entomol. 2011;48:39–44. https://doi.org/10.1603/ME10081.

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Vargason AM, Anselmo AC, Mitragotri S. La evolución de las tecnologías comerciales de administración de fármacos. Ing. Nat Biomed. 2021;5:951–67.

Artículo PubMed Google Scholar

Gupta P, Vermani K, Garg S. Hidrogeles: desde la liberación controlada hasta la administración de fármacos sensible al pH. Descubrimiento de drogas hoy. 2002;7:569–79.

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Killick-Kendrick R. La biología y el control de los flebótomos. Clínica Dermatol. 1999;17:279–89.

Artículo CAS PubMed Google Scholar

Brasil R, Rodrigues A, Filho J. Moscas de arena vectores de Leishmania en las Américas: una mini revisión. Entomol Ornithol Herpetol Curr Res. 2015;04:4–7.

Google Académico

Descargar referencias

No aplica.

Este estudio fue financiado en parte por la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior-Brasil (CAPES) [Código de Finanzas 001] y recibió una subvención de la Fundación Internacional para la Ciencia (IFS) [subvención número F-4587] para construir el parque eólico túnel. Los autores agradecen al INCT-NANOFARMA, que contó con el apoyo de la Fundación de Investigación de São Paulo (FAPESP, Brasil).

Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Universidad Estadual Paulista (UNESP), Rodovia Araraquara-Jaú, km 1, Araraquara, São Paulo, 14800-903, Brasil

Ana Carolina Bueno, Vicente Estevam Machado, Flávia Benini da Rocha Silva y María Cristina Pinto

Departamento de Medicamentos y Medicamentos, Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Universidad Estadual Paulista (UNESP), Rodovia Araraquara-Jaú, km 1, Araraquara, São Paulo, 14800-903, Brasil

Fernanda Isadora Boni, Beatriz Stringhetti Ferreira Cury y Maria Palmira Daflon Gremião

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

También puedes buscar este autor en PubMed Google Scholar.

ACB: Conceptualización, metodología, redacción: borrador original, revisión y edición; VEM: análisis formal, redacción, revisión y edición; FBRS: redacción: revisión y edición; FIB Conceptualización, redacción: revisión y edición; BSFR: redacción-revisión y edición; MPDG: Conceptualización, redacción: revisión y edición; MCP Conceptualización, metodología, redacción: borrador original, revisión y edición.

Correspondencia a María Cristina Pinto.

Todos los experimentos con animales se realizaron de acuerdo con las Directrices para la Experimentación Animal del Conselho Nacional de Controle de Experimentação Animal (CONCEA). Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética en el Uso de Animales (CEUA) de la FCFAr/UNESP (protocolo nº 21/2018).

No aplica.

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Springer Nature se mantiene neutral con respecto a reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.

Acceso Abierto Este artículo está bajo una Licencia Internacional Creative Commons Attribution 4.0, que permite el uso, compartir, adaptación, distribución y reproducción en cualquier medio o formato, siempre y cuando se dé el crédito apropiado a los autores originales y a la fuente. proporcione un enlace a la licencia Creative Commons e indique si se realizaron cambios. Las imágenes u otro material de terceros en este artículo están incluidos en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material no está incluido en la licencia Creative Commons del artículo y su uso previsto no está permitido por la normativa legal o excede el uso permitido, deberá obtener permiso directamente del titular de los derechos de autor. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/. La exención de dedicación de dominio público de Creative Commons (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos disponibles en este artículo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito a los datos.

Reimpresiones y permisos

Bueno, AC, Machado, VE, da Rocha Silva, FB et al. Sistemas de administración semioquímicos basados ​​en polímeros naturales para atraer flebotomos (Diptera: Psychodidae). Vectores de parásitos 16, 303 (2023). https://doi.org/10.1186/s13071-023-05931-w

Descargar cita

Recibido: 28 de marzo de 2023

Aceptado: 15 de agosto de 2023

Publicado: 29 de agosto de 2023

DOI: https://doi.org/10.1186/s13071-023-05931-w

Cualquier persona con la que comparta el siguiente enlace podrá leer este contenido:

Lo sentimos, actualmente no hay un enlace para compartir disponible para este artículo.

Proporcionado por la iniciativa de intercambio de contenidos Springer Nature SharedIt